En la actualidad existen diversos estudios sobre el fenómeno generacional que se instala frecuentemente en los diferentes contextos de la vida. La formación académica y la capacitación de personas no es ajena a ello. Resulta pertinente entonces preguntarse:
¿Qué estamos haciendo al respecto?
Si observamos la historia, los organismos de educación en el mundo han evolucionado permanentemente atendiendo los cambios sociales. Sin ir más lejos, nuestra educación universitaria avanzó en las últimas décadas desde un sistema depositario del conocimiento con foco en los «expertos» hacia uno centrado en el «aprendizaje» y los «estudiantes» (antes llamados Alumnos).
Para abrir la reflexión revisa el siguiente video:
¿Resulta suficiente el rol que ocupamos actualmente?
En tu rol como líder, directivo, docente, supervisor de personas… ¿Qué tan consiente eres de estos cambios?, ¿qué estás haciendo al respecto?.
Las cosas hoy ocurren exponencialmente, el tiempo es corto y las respuestas parecen escasas. Te invito a reflexionar y a generar nuevas acciones. Para ello considero importante escuchar, observar y habilitar la flexibilidad en nuestro hacer y pensar.
2 julio, 2016 at 21:48
Desde la perspectiva del hombre actual, es insuficiente pensar que el profesor debe ser el experto que deposita el saber en otro. Las características de ésta nueva generación y de la necesidad del profesional actual en nuestra sociedad, nos invita a generar fuertes cambios en la práctica docente, dentro de los cuales se podría destacar el aprendizaje colaborativo como medio para conseguir tanto la apropiación teórica como el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan al futuro profesional en formación desenvolverse exitosamente en el mundo laboral que lo espera.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 01:42
Si nos ponemos a pensar sobre el sin fin de características de nuestros estudiantes, a los cuales les estamos enseñando, tenemos que ser conscientes que son parte de esta nueva generación de jóvenes. Por ello debemos presentarnos frente a ellos como un colaborador dentro de su proceso de crecimiento global, no tomarlo como algo netamente académico, sino un aprendizaje en todos los planos. Para esto tenemos que tener en cuenta que es un proceso mutuo en el cual somos solo mediadores dentro de la sed de conocimiento que traen consigo. No es menor saber que el fin de estos muchachos no es el de varios años atrás, tener un titulo, obtener un trabajo y ahí termino el camino. La gran característica, que según mi punto de vista los diferencia de generaciones anteriores, es que no tienen miedo al riesgo. Emprender, independizarse, colaborar con proyectos y quizá errar para empezar de nuevo, no los atormenta, sino que los anima . Es ahí donde tenemos que ser parte de esto y acompañarlos en el descubrimiento de sus intereses, si bien nos compete el área académica, nuestros alumnos no se quedan en el metro cuadrado de lo que les ofrece su carrera como campo laboral y tienen tanto que transmitirnos respecto. El docente de hoy tiene que ser parte de un proceso mutuo de mediar en el conocimiento pero también ser parte del aprendizaje como un proceso reciproco e infinito.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 19:47
Actualmente no todo está en el conocimiento teórico que dicta el profesor en su clase, él es solo un facilitador del aprendizaje. En la práctica la relación entre ambos va generando el conocimiento mismo, en el aprender haciendo. Por lo tanto, lo que estamos haciendo hoy en día es muy bueno, donde los alumnos adquieren mayor responsabilidad en su aprendizaje a través de la investigación y estudio fuera del aula, como también dentro de la misma aportando todo lo que implica a la temática analizada. El alumno adquiere un rol más responsable que le servirá para desenvolverse como un excelente profesional.
Me gustaMe gusta