Frente a la pregunta «¿confías en mí?» se activa un cúmulo de experiencias construidas en la relación con dicha persona (espacio relacional). Responder a ello parece sencillo, sin embargo, se entrelazan una serie de juicios y creencias que sostienen la propia manera de entender la confianza.

Si tiene curiosidad, carencia o exceso de confianza, o solamente está disponible para conocer del tema, le invito a leer las siguientes líneas con la advertencia de que no encontrará formulas ni soluciones, sino más bien una revisión conceptual para estimular la reflexión y el aprendizaje.

La confianza en los equipos y sistemas sociales

Para Rafael Echeverría [fundador de Newfield Consulting] la confianza es el corazón de las acciones coordinadas en un grupo de personas que comparten intereses en común; y cuando no hay confianza comienzan a instalarse las barreras que impiden el flujo de las cosas en el futuro planeado. En su libro La Empresa Emergente señala: «La confianza, resulta ser, por lo tanto, el gran motor de la acción y muy particularmente del potencial transformador de los seres humanos» (Echeverria, 2000).

Niklas Luhman (reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas sociales), señala que: «Los grandes procesos civilizadores de transición hacia la confianza en el sistema, dan a la humanidad una actitud estable hacia lo que es contingente en el mundo complejo, hace posible vivir con la consciencia de que todo podría ser de otra manera«. La confianza es uno de los elementos fundamentales y claves para aceptar aquellos compromisos sociales en los cuales nos desenvolvemos día a día como sociedad. ¿La sociedad actual adhiere a estos compromisos para sentir confianza y seguridad?

Sinceridad y competencia

Julio Olalla reflexiona sobre este tema y explica que existen dos grandes formas para entender la confianza. Está la confianza operativa que proviene de la capacidad demostrable de un individuo para responder frente a una situación: «confió que eres capaz de hacer lo que dices…»; donde operan sus competencias para entregar un resultado. Y también la confianza que apela a la sinceridad: «confió en ti por que creo en lo que me dices… «. Ambas se sostienen en la experiencia con el otro (confianza en la sinceridad / confianza en la competencia).

Identificar con claridad los juicios que se tienen con el resto puede facilitar la ejecución de una tarea en conjunto. A veces, apelar únicamente a la confianza operativa puede ser un vicio para los equipos de trabajo; es importante calibrar las expectativas personales y compartidas.

La autoconfianza

La autoconfianza tiene relación con una serie de cualidades personales donde se sustenta la idea de logro («soy capaz»). Esta forma de pensarse estable y seguro/a impulsa a las personas a enfrentar retos con coraje y templanza.

La autoconfianza se basa en la imagen que se ha creado de sí mismo/a, impactando en la relación que se tiene con el mundo.

La PNL dice que las personas entregan la mejor respuesta frente a un estímulo; es decir, para cada situación se responde con la ecuación perfecta utilizando los recursos que se tienen a la mano: conocimientos, emociones, experiencias, etc. Uno de los principios de la PNL es: «Las personas poseen todos los recursos que necesitan«, cada persona posee el potencial necesario para lo que se proponga, el problema ocurre cuando está limitada por las propias creencias.

Entrenar la autoconfianza es un proceso de introspección y análisis profundo sobre la persona que está siendo en el presente; y para alcanzar el nivel de autoconfianza deseado existen diversos caminos. Independientemente del modelo de crecimiento personal que se escoja, lo cierto es que la autoconfianza no solo es algo mental, también es una experiencia emocional y corporal (fortalecimiento del sistema músculo-esquelético, «necesito un cuerpo que me sostenga»).

Instinto e intuición

Hay ocasiones en que se asume un reto sin tener la certeza real de que cuenta con los recursos para lograrlo; a veces aparece una especie de «sabia tranquilidad» donde descansa la certeza de que el resultado será exitoso. Menos veces de las que se cree las personas actúan de forma racional.

El psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) señaló que los «actos instintivos» son aquellos en los que la conducta no obedece a un motivo u objetivo completamente consciente. El autor señala que podemos observar el poder que ejercen los instintos en la manera desmedida o exagerada con la que solemos reaccionar a algo, dice: «Me inclino a pensar que la conducta humana está influenciada por los instintos mucho más de lo que se cree«.

Para el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el instinto está profundamente conectado con el impulso vital del ser humano y «se revela como verdadero o bueno porque conlleva placer«. El instinto es acompañado por el placer y se opone a la obligación moral: al deber ser. ¿Cuántas veces has reaccionado desde el instinto?

Por otro lado, la intuición según Jung es un tipo de percepción que se asocia generalmente con los artistas o los místicos y que permite anticiparse a eventos y también a imaginar formas alternativas de existencia. La intuición tiene relación con un sentimiento, forma o imagen a priori que emerge al momento de enfrentar un estímulo. Es un «presentimiento» o una «corazonada»… ¿Confías en tu intuición?

Crisis de confianza

Los medios señalan que la sociedad está sumergida en una profunda crisis de confianza, muestra de ello es que las personas han dejado de confiar en las instituciones y sus autoridades.

Humberto Maturana (biólogo chileno, premio nacional de ciencias 1994) dice: «Toda convivencia se funda en la confianza y el mutuo respeto. Una de las cosas que nos pasa en Chile es que hemos perdido la confianza y eso ocurre cuando no se cumple ese acuerdo» [ver]. «La única forma de que generar confianza es que haya honestidad. Y eso se da cuando se cumplen las promesas» [ver].

La desconfianza

La confianza es un juicio y a la vez una emoción compleja; surge producto de una previa experiencia con algo o alguien. ¿Es entonces la propia manera de ver las cosas lo que define los lazos de una relación? («el observador que somos hoy»).

Cada vez que se instala la desconfianza las cosas dejan de fluir como antes. Con la desconfianza aparece el control, el miedo, la negación, las personas se cierran a la posibilidad de que las cosas pueden cambiar.

Solo con hechos es posible volver a construir la confianza. Los nuevos hechos deben ser lo suficientemente convincentes para construir una nueva relación entre ambas partes. Estas nuevas acciones serán las responsables de cimentar el futuro camino.

La invitación es a confiar en la maravillosa capacidad transformadora del ser humano, no creer en ello puede ser un gran enemigo del presente. Las condenas eternas, producto de confiar o no confiar, pueden limitar profundamente la relación que se tenga con el mundo.

Anuncio publicitario